Balandro yo

Balandro yo
EL BALANDRITO, J. SOROLLA
"Regálate como poidas, leutor, e non che digo máis".
A. R. Castelao, Un ollo de vidro.



"-Yo sé quién soy -respondió don Quijote (...)"
Miguel de Cervantes







domingo, 14 de diciembre de 2014

LITERATURA ESPAÑOLA: PLATERO Y JUAN RAMÓN



El 12 de diciembre de 1914 se publicaba la obra más popular de Juan Ramón Jiménez, Platero y yo... Os invito a escuchar la deliciosa ficción sonora que RTVE elaboró allá por octubre, para celebrar el centenario de la aparición de este burrito en nuestras vidas...

sábado, 13 de diciembre de 2014

LITERATURA ESPAÑOLA: Manuel Machado



"para mi amarga vida fatigada...
¡el mar amado, el mar apetecido,
El mar, el mar y no pensar en nada!"

Manuel Machado, en "Ocaso", Alma. 

jueves, 11 de diciembre de 2014

LITERATURA ESPAÑOLA: Figuras literarias

Ilustración de Antonia Roselló (http://antoniarosello.blogspot.com.es)


Si necesitas conocer el significado de algunas figuras literarias que se hayan mencionado en tu clase de literatura y, además, te gustaría aprender a reconocerlas en un texto, pincha en el siguiente enlace y practica. ¡Es muy interesante, ya verás!

http://www.jesusfelipe.es/recursos%20poeticos.htm


martes, 2 de diciembre de 2014

PRÁCTICAS EDUCATIVAS: "Y CUANDO DESPERTAMOS, EL CUENTO TODAVÍA ESTABA ALLÍ"

Ilustración de Manon Gauthier
(http://manongauthierillustrations.blogspot.com.es)

UN PROGRAMA DE CREACIÓN LITERARIA PARA ALUMNOS DE 2º DE ESO, DENTRO DE LA ASINATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA...

Justificación del programa:

Al comienzo de la escolaridad en la etapa de la ESO, un buen número de alumnas y alumnos que vienen a nuestro centro no han alcanzado el dominio suficiente de las destrezas relativas a la comunicación lingüística, especialmente en lo que se refiere a la expresión escrita, a la redacción, a la creación de textos. Con la finalidad de mejorar estas habilidades, se presenta este programa, que parte de la previsible motivación que supone la lectura de textos literarios y de la consideración de estos como modelos para su propia creación artística personal. Al mismo tiempo, el conocimiento de importantes muestras de la literatura española e hispanoamericana  serviría para ir aumentando su acerbo cultural, en constante crecimiento.

Objetivos: 

-Fomentar la lectura comprensiva de textos literarios, incorporándola al currículo a través de intervenciones sistematizadas en el aula, con el fin de formar lectores competentes.
-Favorecer y estimular la producción de textos escritos, tomando como modelo o inspiración cuentos de autores de reconocida valía de la literatura española e hispanoamericana.
-Conocer y emplear los mecanismos y estrategias de creación de textos narrativos,
-Favorecer el uso de las TIC con fines académicos para el descubrimiento y conocimiento de la vida y la obra de autores de renombre de la literatura española e hispanoamericana.

Desarrollo del programa "Y CUANDO DESPERTAMOS, EL CUENTO TODAVÍA ESTABA ALLÍ":

1º) Lectura por el alumnado del "CUENTO QUE NOS DESPIERTA". Este cuento será el punto de partida del programa y pertenecerá a uno de nuestros escritores más sobresalientes de la literatura española e hispanoamericana.

2º) El "cuento que nos despierta" sugerirá bien un tema o motivo temático, bien una técnica narrativa, que el alumnado empleará para la elaboración de un texto propio. En el caso de escoger el desarrollo de una técnica narrativa concreta, se les explicará detalladamente en qué consiste, lo cual encaja dentro del contenido del currículo de 2º de ESO. Esta es la parte más creativa del programa, que llamaremos el "CUENTO-DINOSAURIO", por lo que tiene de ser extraño, novedoso y de enorme categoría literaria.

3º) La tercera parte del programa consiste en la búsqueda en internet de información sobre la vida y la obra del autor que consiguió despertar al alumnado en el inicio del programa. De la información que se obtenga, habrá que hacer un breve resumen para compartirlo con los compañeros y no aburrirlos con largos y tediosos contenidos. Para terminar, se tendrán que recopilar, previa lectura personal, otros cuentos del mismo autor. Hay que seleccionarlos con atención para que la posterior lectura en clase sea amena, además de muy instructiva.

4º) Finalmente, se llevará a cabo la parte de "…EL CUENTO TODAVÍA ESTABA ALLÍ". Para dejar constancia del trabajo hecho y hacer de los textos literarios del alumnado algo permanente en su memoria, se podrán seleccionar los más originales y creativos, la información extraída sobre la vida y la obra de cada autor, una pequeña muestra de su producción literaria y alguna ilustración hecha por el alumnado, para la elaboración de una pequeña revista que será repartida al final de curso entre todos los alumnos de 2º de ESO.

________________________

Cuentos propuestos:
 

EDUARDO GALEANO, "El miedo global"

Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo.
Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo.
Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.
Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser
atropellados.
La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir.
Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de
armas, las armas tienen miedo a la falta de guerras.
Es el tiempo del miedo.
Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin
miedo.
Miedo a los ladrones, miedo a la policía.
Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al niño sin televisión, miedo a
la noche sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar.
Miedo a la multitud, miedo a la soledad, miedo a lo que fue y a lo que puede ser,
miedo de morir, miedo de vivir.




MARIO BENEDETTI, “A imagen y semejanza”

Era la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un terrón de azúcar había resbalado desde lo alto, quebrándose en varios terroncitos. Uno de éstos le interceptaba el paso. Por un instante la hormiga quedó inmóvil sobre el papel color crema. Luego, sus patitas delanteras tantearon el terrón. Retrocedió, después se detuvo. Tomando sus patas traseras como casi punto fijo de apoyo, dio una vuelta alrededor de sí misma en el sentido de las agujas de un reloj. Sólo entonces se acercó de nuevo. Las patas delanteras se estiraron, en un primer intento de alzar el azúcar, pero fracasaron. Sin embargo, el rápido movimiento hizo que el terrón quedara mejor situado para la operación de carga. Esta vez la hormiga acometió lateralmente su objetivo, alzó el terrón y lo sostuvo sobre su cabeza. Por un instante pareció vacilar, luego reinició el viaje, con un andar bastante más lento que el que traía. Sus compañeras ya estaban lejos, fuera del papel, cerca del zócalo. La hormiga se detuvo, exactamente en el punto en que la superficie por la que marchaba, cambiaba de color. Las seis patas hollaron una N mayúscula y oscura. Después de una momentánea detención, terminó por atravesarla. Ahora la superficie era otra vez clara. De pronto el terrón resbaló sobre el papel, partiéndose en dos. La hormiga hizo entonces un recorrido que incluyó una detenida inspección de ambas porciones, y eligió la mayor. Cargó con ella, y avanzó. En la ruta, hasta ese instante libre, apareció una colilla aplastada. La bordeó lentamente, y cuando reapareció al otro lado del pucho, la superficie se había vuelto nuevamente oscura porque en ese instante el tránsito de la hormiga tenía lugar sobre una A. Hubo una leve corriente de aire, como si alguien hubiera soplado. Hormiga y carga rodaron. Ahora el terrón se desarmó por completo. La hormiga cayó sobre sus patas y emprendió una enloquecida carrerita en círculo. Luego pareció tranquilizarse. Fue hacia uno de los granos de azúcar que antes había formado parte del medio terrón, pero no lo cargó. Cuando reinició su marcha no había perdido la ruta. Pasó rápidamente sobre una D oscura, y al reingresar en la zona clara, otro obstáculo la detuvo. Era un trocito de algo, un palito acaso tres veces más grande que ella misma. Retrocedió, avanzó, tanteó el palito, se quedó inmóvil durante unos segundos. Luego empezó la tarea de carga. Dos veces se resbaló el palito, pero al final quedó bien afirmado, como una suerte de mástil inclinado. Al pasar sobre el área de la segunda A oscura, el andar de la hormiga era casi triunfal. Sin embargo, no había avanzado dos centímetros por la superficie clara del papel, cuando algo o alguien movió aquella hoja y la hormiga rodó, más o menos replegada sobre sí misma. Sólo pudo reincorporarse cuando llegó a la madera del piso. A cinco centímetros estaba el palito. La hormiga avanzó hasta él, esta vez con parsimonia, como midiendo cada séxtuple paso. Así y todo, llegó hasta su objetivo, pero cuando estiraba las patas delanteras, de nuevo corrió el aire y el palito rodó hasta detenerse diez centímetros más allá, semicaído en una de las rendijas que separaban los tablones del piso. Uno de los extremos, sin embargo, emergía hacia arriba. Para la hormiga, semejante posición representó en cierto modo una facilidad, ya que pudo hacer un rodeo a fin de intentar la operación desde un ángulo más favorable. Al cabo de medio minuto, la faena estaba cumplida. La carga, otra vez alzada, estaba ahora en una posición más cercana a la estricta horizontalidad. La hormiga reinició la marcha, sin desviarse jamás de su ruta hacia el zócalo. Las otras hormigas, con sus respectivos víveres, habían desaparecido por algún invisible agujero. Sobre la madera, la hormiga avanzaba más lentamente que sobre el papel. Un nudo, bastante rugoso de la tabla, significó una demora de más de un minuto. El palito estuvo a punto de caer, pero un particular vaivén del cuerpo de la hormiga aseguró su estabilidad. Dos centímetros más y un golpe resonó. Un golpe aparentemente dado sobre el piso. Al igual que las otras, esa tabla vibró y la hormiga dio un saltito involuntario, en el curso del cual, perdió su carga. El palito quedó atravesado en el tablón contiguo. El trabajo siguiente fue cruzar la hendidura, que en ese punto era bastante profunda. La hormiga se acercó al borde, hizo un leve avance erizado de alertas, pero aún así se precipitó en aquel abismo de centímetro y medio. Le llevó varios segundos rehacerse, escalar el lado opuesto de la hendidura y reaparecer en la superficie del siguiente tablón. Ahí estaba el palito. La hormiga estuvo un rato junto a él, sin otro movimiento que un intermitente temblor en las patas delanteras. Después llevó a cabo su quinta operación de carga. El palito quedó horizontal, aunque algo oblicuo con respecto al cuerpo de la hormiga. Esta hizo un movimiento brusco y entonces la carga quedó mejor acomodada. A medio metro estaba el zócalo. La hormiga avanzó en la antigua dirección, que en ese espacio casualmente se correspondía con la veta. Ahora el paso era rápido, y el palito no parecía correr el menor riesgo de derrumbe. A dos centímetros de su meta, la hormiga se detuvo, de nuevo alertada. Entonces, de lo alto apareció un pulgar, un ancho dedo humano y concienzudamente aplastó carga y hormiga.


jueves, 27 de noviembre de 2014

LITERATURA UNIVERSAL: JOHN MILTON

Ilustración de Allyson Halle, en http://bibliolectors.tumblr.com/

El Paraíso perdido de Jonh Milton (1667).


Es El Paraíso perdido un poema épico de temática cristiana, donde se recoge más específicamente la caída de Satanás y la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. Uno de los aspectos más significativos de esta obra es la presentación de Satanás como un villano carismático, una figura atractiva, que casi podría decirse que representa las virtudes democráticas frente al poder absoluto de Dios. Anuncia Milton, desde este momento, la figura del héroe romántico del siglo XIX.

Para profundizar en El Paraíso Perdido, vamos a leer una reseña que aparece en Revista de Libros:
http://www.revistadelibros.com/articulos/el-paraiso-perdido-de-john-milton. Haz un resumen de dicha reseña sobre la obra para entregar en clase.

Y hablando de Romanticismo, recordemos que el monstruo de Frankenstein leerá esta obra de Milton, aunque nos parezca algo insólito. Eso sí, una vez leída la obra de Mary Shelley, preguntémonos qué tiene el monstruo de diabólico o si en verdad ha sido él también expulsado de un Paraíso como lo fueron Adán y Eva. ¡Ánimo con la lectura!

viernes, 14 de noviembre de 2014

PRÁCTICUM DEL MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Paseando por la playa, de Joaquín Sorolla

En lo que respecta al Prácticum del Máster en Profesorado de Educación Secundaria pueden revisarse enlaces como los siguientes:

-En primer lugar, ya estoy en la lista definitiva de profesores tutores de este máster, para la fase del Prácticum:

-Normativa (Información sobre las funciones del Tutor de las prácticas)ORDE do 18 de abril de 2011 pola que se establece o procedemento para acreditar centros e persoas coordinadoras e titoras para o desenvolvemento do prácticum correspondente ao máster en Profesorado de Educación Secundaria Obrigatoria e Bacharelato, Formación Profesional e Ensinanzas de Idiomas, na Comunidade Autónoma de Galicia:
http://www.xunta.es/dog/Publicados/2011/20110513/AnuncioC3F1-030511-842_gl.pdf

-USC: Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (2014/15):

-UAC: Guía de la práctica docente

-IES Leixa (A Coruña): Programa de acollida do Prácticum:

-IES Leixa: Guía do docente en formación:

-UNED: Plan de estudios del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas:
http://portal.uned.es/portal/page_pageid=93,22164976&_dad=portal&_schema=PORTAL&idContenido=8

-UNED: Información sobre el Practicum II del Máster de Formación del Profesorado:
http://portal.uned.es/portal/page_pageid=93,36654445&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=23304945&idContenido=1

-UNED: Orientaciones para el prácticum (vídeos): https://canal.uned.es/serial/index/id/753



martes, 21 de octubre de 2014

LITERATURA UNIVERSAL: SONETOS DE SHAKESPEARE

Retrato Chandos, atribuido a John Taylor

En el siguiente vídeo podemos escuchar a los actores Elvira Mínguez y Tristán Ulloa recitando una selección de sonetos de Shakespeare. La selección está realizada por el traductor y catedrático Ángel-Luis Pujalte. Disfrutemos de ellos…

miércoles, 23 de julio de 2014

LITERATURA UNIVERSAL: PHILIP K. DICK

Ilustración de Felicita Sala,
felicitasala.blogspot.com
PHILIP K. DICK publica en 1968 ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, y basándose en parte en esta novela, Ridley Scott dirige Blade Runner, un clásico del cine de ciencia ficción. Podéis ver la ficción sonora (adaptación del film) en la siguiente dirección de RTVE:

http://www.rtve.es/radio/20140129/vuelve-escuchar-blade-runner-ultima-ficcion-sonora-rne-antonio-torre/863682.shtml

sábado, 19 de julio de 2014

DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA

Ilustración de Yeruza Labrín,
http://yeruzalabrin.blogspot.com.es

LA COMPETENCIA EDUCATIVA: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. Orientaciones para la corrección.

http://www.educacion.navarra.es/portal/digitalAssets/47/47151_ESO2_Caorreciion_de_textos_escritos.pdf

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (de un instituto de Galicia):
http://www.edu.xunta.es/centros/iessanpaio/system/files/CriteriosAvaliaciónLinguaCastelá1314.pdf

NOTICIAS FRESCAS

"Nadando entre la lectura,
iustración de Natascia Ugliano,
http://bibliolectors.tumblr.com/page/21
LA SINESTESIA

¿Qué fue primero: el huevo o la gallina? ¿La figura retórica o la patología mental?

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/03/actualidad/1401821566_900669.html


DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA

Ilustración de Leandro Lamas,
http://bibliocolors.blogspot.com.es/search/label/Leandro%20Lamas

NUEVOS RECURSOS, NUEVOS ENFOQUES, NUEVAS VISIONES...

Si necesitamos leer acerca de métodos o recursos para la didáctica de la lengua y la literatura, podemos revisar de vez en cuando las siguientes direcciones y… seguir aprendiendo (uff):

-Pep Hernández:
http://pephernandez.wix.com/biopep#!portfolio/c64d

-Daniel Cassany:
http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany/

-Alberto Bustos:
http://blog.lengua-e.com/alberto-bustos/

-Revista digital de la Asociación de Profesores de Español "Francisco de Quevedo" de Madrid:
http://www.letra15.es/index.html

LITERATURA UNIVERSAL: ALDOUX HUXLEY



"Navegando por la lectura",
iustración de Pablo Auladell,
http://pabloauladell.blogspot.com.es

Adaptación radiofónica del clásico de Aldoux Huxley Un mundo feliz:

http://www.rtve.es/alacarta/audios/ficcion-sonora/ficcion-sonora-mundo-feliz-20-06-13/1889023/

martes, 1 de abril de 2014

LITERATURA UNIVERSAL: FERNANDO PESSOA

Alberto Caeiro, por Lívio de Morais, 1998.

Antes de profundizar en Alberto Caeiro, uno de los heterónimos de Fernando Pessoa, y que es lo que debemos estudiar para las PAU, veamos el siguiente vídeo sobre este poeta portugués y, de paso, escuchemos algo de portugués, que también nos viene muy bien...


lunes, 31 de marzo de 2014

LITERATURA UNIVERSAL: LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EUROPEO

Ilustración de Pawel Kuczyinski,
http://bibliolectors.tumblr.com/

LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EUROPEO:
En Rusia, el Realismo se convirtió en teatro psicológico con la obra de Antón Chéjov, cuyo éxito es inseparable de la fundación del Teatro del Arte de Moscú por C. Stanislawsky y N. Dachenko. Otros realistas cuya obra también está ligada a este estraordinario estudio de teatro son L. Tolstoi y M. Gorki.

El Teatro del Arte de Moscú estaba formado al principio por estudiantes de teatro y aficionados, y posteriormente llegó a consitituirse como uno de los grandes conjuntos de actores del mundo. Su propósito no era captar los aspectos superficiales del realismo, sino representar lo que Stanislawsy llamaba "verdad interior, la verdad del sentimiento y de la experiencia". Había visto la necesidad de crear un nuevo medio artístico basado en la naturalidad del actor para expresar de manera adecuada las tribulaciones y los sentimientos de los personajes.

Este Teatro del Arte consigue que A. Chéjov, que había fracasado anteriormente con su obra La gaviota, se convenciera de seguir escribiendo para el teatro, y así surgieron obras maestras del drama como El tío Vania, Las tres hermanas o El jardín de los cerezos. En sus obras no se produce el conflicto de héroes o heroínas, sino que la historia parte ya de un conflicto en que aquellos ya han sido derrotados: no luchan, sino que se abandonan a un destino ya cumplido; la obra desarrolla esa derrota vital de los personajes.

Fragmentos de La gaviota, dirigida por Amelia Ochandiano y protagonizada por Carmen Elías, Silvia Abascal, Roberto Enriquez, entre otros.  
Primera parte:
Segunda parte:

martes, 25 de marzo de 2014

LITERATURA UNIVERSAL: HENRIK IBSEN

Cartel teatral. Teatro Fernán Gómez


TEATRO DE FINALES DEL SIGLO XIX:


Henrik Ibsen, autor noruego, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbolista, escribe en 1879 el drama Casa de muñecas. Es esta una fase de su trayectoria como dramaturgo donde Ibsen  se interesa por los problemas sociales de su tiempo y los convierte en tema de debate. El estreno de obras como la mencionada, o como Espectros, Un enemigo del pueblo o El pato silvestrese, se convierten en grandes polémicas, cuando no en grandes escándalos. Ibsen en estas obras cuestiona los fundamentos de la sociedad burguesa.

El siguiente vídeo es la adaptación que RTVE hizo de Casa de muñecas en Estudio 1: 


Su mayor logro está en la creación de personajes, sobre todo femeninos, que se enfrentan a los prejuicios burgueses. Presenta conflictos morales, provocados por la oposición entre la verdad y la mentira, o entre los comportamientos y puntos de vista de una persona y los convencionalismos sociales.

La trama y los personajes son  verosímiles, perfectamente creíbles, por eso el espectador se identifica con ellos.

El teatro del siglo XX es deudor de Ibsen y aún hoy sus obras no han perdido vigencia, siendo muy representadas en todo occidente.

August Strindberg (1849-1912): Escritor y dramaturgo sueaco, considerado su renovador a la vez que precursor del teatro de la crueldad y del absurdo.

Se reconocen dos etapas dentro de su producción dramática:

La etapa naturalista (La señorita Julia, El padre y Deudores), en la que están presentes los temas de la lucha de sexos, el ataque a la institución del matrimonio o la lucha entre la sociedad y la cultura caducas de las clases altas, frente a los intentos de renovación de las clases populares.

La etapa simbólica y expresionista (La danza de la muerte, EL sueño, La sonata de los espectros), en los que el teatro se hace más complejo, en cuanto antecedente del teatro de vanguardia del siglo XX.

Una de las últimas adaptaciones al cine de La señorita Julia es la de la de la directora Liv Ullman, con la actriz Jessica Chastain y el actor Colin Farrell.

El siguiente vídeo es un avance de la película (doblada al español):






 

domingo, 9 de marzo de 2014

LITERATURA UNIVERSAL: CHARLES BAUDELAIRE

Caricatura de Baudelaire, Fernando Vicente

Ch. BAUDELAIRE y Las flores del mal

Para el desarrollo de la clase dedicada al SIMBOLISMO y a Baudelaire, podríamos leer el contenido del siguiente blog:
http://clasesmarian.blogspot.com.es
Además, leeremos algunos poemas de Las flores del mal junto con sus comentarios en:
http://ciervalengua.files.wordpress.com/2011/02/comentarios-las-flores-del-mal.pdf

viernes, 7 de febrero de 2014

LITERATURA ESPAÑOLA: RAMÓN M. DEL VALLE-INCLÁN

Caricatura de Valle-Inclán, por Castelao


Un documental titulado "De tertulia con Valle-Inclán": de manera amena y llevados de la mano del Marqués de Bradomín, de don Juan Manuel de Montenegro y del propio autor de los esperpentos, conoceremos algo sobre su vida, su obra y sus genialidades.

Como muestra, un botón: Martes de carnaval, trilogía compuesta por "Los cuernos de don Friolera", "Las galas del difunto" y "La hija del capitán".

jueves, 6 de febrero de 2014

LITERATURA ESPAÑOLA: ANTONIO MACHADO


Retrato de Antonio Machado, de Cristóbal Ruiz

Leonor Izquierdo y Antonio Machado



Para los alumnos de 2º de Bachillerato, que tengan un "poquitín" de sensibilidad para el arte y sepan apreciar literatura, cine y danza a un tiempo, aquí les muestro un documental que es un puro poema…

Antonio Machado será el centro de atención de esta película de Eduardo Chapero-Jackson: "Los mundos sutiles".

Observad la relación entre el poeta y nuestro tiempo, fijaos en la fotografía, en la luz, en el movimiento de los bailarines, en las referencias biográficas del poeta; escuchad la voz de Machado en sus poemas… Nada más y nada menos que esto...

http://www.rtve.es/television/20121201/antonio-machado/577886.shtml

martes, 4 de febrero de 2014

LITERATURA UNIVERSAL: JANE AUSTEN


En el apartado del Romanticismo inglés, podemos ver estos vídeos sobre la vida, la obra y los rasgos de estilo de una de las más grandes novelistas de la literatura universal, cuyas obras se localizan entre finales del siglo XVIII y principios del XIX:

 JANE AUSTEN.



Si os animáis, podéis leer algunos de los últimos artículos que se han publicado en El País sobre Jane Austen:

Y el siguiente es un enlace al blog de la biblioteca de nuestro centro (A AUTORA DO MES DE DECEMBRO: JANE AUSTEN):

lunes, 3 de febrero de 2014

LITERATURA UNIVERSAL: EDGAR ALLAN POE

Ilustración de Sophie Blackall,
http://bibliolectors.tumblr.com/

UN CUENTO DE EDGAR ALLAN POE...
En busca de recursos efectistas que sacudan al lector burgués de su marasmo cotidiano, el escritor romántico echa mano del terror, del misterio, de lo sobrecogedor... El autor norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849) será uno de los grandes especialistas en cuentos de terror, como el de "El corazón delator", del que os mostramos, a continuación, una película de animación de 1953:
http://www.youtube.com/watch?v=sl1l6v0ydfQ#t=85