Balandro yo

Balandro yo
EL BALANDRITO, J. SOROLLA
"Regálate como poidas, leutor, e non che digo máis".
A. R. Castelao, Un ollo de vidro.



"-Yo sé quién soy -respondió don Quijote (...)"
Miguel de Cervantes







viernes, 30 de agosto de 2013

LITERATURA ESPAÑOLA: RAFAEL ALBERTI

El niño de la barquita, J. Sorolla


El ángel de arena 

Seriamente, en tus ojos era la mar dos niños que me espiaban, 
temerosos de lazos y palabras duras. 
Dos niños de la noche, terribles, expulsados del cielo, 
cuya infancia era un robo de barcos y un crimen de soles 
y de lunas. 
Duérmete. Ciérralos.

Vi que el mar verdadero era un muchacho que saltaba desnudo,
invitándome a un plato de estrellas y a un reposo de algas.
¡Sí, sí! Ya mi vida iba a ser, ya lo era, litoral desprendido.
Pero tú, despertando, me hundiste en tus ojos.


Sobre los  ángeles

http://www.amediavoz.com/alberti2.htm#El%20%E1ngel%20de%20arena

martes, 27 de agosto de 2013

NOTICIAS FRESCAS: CORTÁZAR Y EL CUENTO


Hoy, hace 99 años nacía en Ixelles, Bruselas, Julio Cortázar, un magnífico escritor de cuentos...
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm

Aquí se recogen las "opiniones y consejos de los maestros sobre el arte de narrar":
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/maestros.htm


Y aquí os va un cuento de Cortázar: "Amor 77".


Y después de hacer todo lo que hacen, se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman,
se peinan, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son.

Mujer báñandose en un barreño, E. Degas

domingo, 25 de agosto de 2013

LITERATURA ESPAÑOLA: EDUARDO GALEANO

Las mil y una noches, H. Matisse
"La mamá de los cuentacuentos"

Por vengarse de una, que lo había traicionado, el rey degollaba a todas.
En el crepúsculo se casaba y al amanecer enviudaba.
Una tras otra, las vírgenes perdían la virginidad y la cabeza.
Sherezade fue la única que sobrevivió a la primera noche, y después siguió cambiando un cuento por cada nuevo día de vida.
Esas historias, por ella escuchadas, leídas o imaginadas, la salvaban de la decapitación. Las decía en voz baja, en la penumbra del dormitorio, sin más luz que la luna. Diciéndolas sentía placer, y lo daba, pero tenía mucho cuidado. A veces, en pleno relato, sentía que el rey le estaba estudiando el pescuezo.
Si el rey se aburría, estaba perdida.
Del miedo de morir nació la maestría de narrar.

Eduardo Galeano, Espejos. Una historia casi universal, 2008.



sábado, 24 de agosto de 2013

LENGUA ESPAÑOLA: TIPOLOGÍA TEXTUAL

La clase de danza, E. Degas
No están todos los que son, pero sí son todos los que están... Ya ampliaremos sobre el tema...
De momento, aquí os dejo unos apuntillos claros sobre los tipos de texto fundamentales...


http://licenciadovidriera.wikispaces.com/file/view/1B_0104_FormasElocucion.pdf/140429109/1B_0104_FormasElocucion.pdf


Algunas actividades interactivas sobre tipología textual:
http://www.espaciobabelia.net/activred4/index_files/Page632.htm



LITERATURA ESPAÑOLA: MÉTRICA

Habitación de hotel, E. Hopper
Este enlace puede servirte, si tienes dudas sobre cómo medir los versos de un poema o si quieres saber algo más sobre rima, pausas o tipos de versos, estrofas o poemas. 


http://www.lenguaensecundaria.com/material/apuntes.shtml



jueves, 22 de agosto de 2013

LITERATURA ESPAÑOLA: FICHA DE LECTURA


Mujer escribiendo, P. Picasso


Esquema de la ficha de lectura de un texto narrativo


1. AUTOR

2. OBRA

GÉNERO

RESUMEN

TEMAS

ESTRUCTURA

PERSONAJES

LUGAR DE LA ACCIÓN

TIEMPO

TÉCNICAS NARRATIVAS

VOCABULARIO


3. VALORACIÓN CRÍTICA 

TÍTULO

DESCUBRIMIENTO

SELECCIÓN

CALIFICACIÓN




Desarrollo de la ficha:

1. AUTOR:

-Comienza escribiendo los apellidos y luego el nombre del autor (separados aquellos de este por una coma).
-A continuación, anota el lugar y la fecha del nacimiento y, en su caso, de la muerte.
-Géneros literarios que habitualmente cultiva.
-Breve información sobre su vida.
-Relación de los títulos que hayan alcanzado más justa fama. Si se quiere, puede aportarse alguna información sobre su contenido.

2. OBRA:

2.1. GÉNERO:
-Indica que se trata de una obra del género narrativo.
-Si es posible, especifica el subgénero (epopeya, novela de aventuras, novela de misterio, cuento...).

2.2. RESUMEN:
Redacta un resumen del argumento de la obra.

2.3. TEMAS:
Sintetiza por medio de sustantivos abstractos las ideas en torno a las cuales crees que gira el texto (amor, libertad, venganza, sueños...).

2.4. ESTRUCTURA:
Distingue dos tipos de estructura:
-Externa: Indica en cuántos capítulos o secuencias está dividida la obra.
-Interna: Divide tú el libro en partes o bloques de contenido. El más habitual es el de “planteamiento-nudo-desenlace”.

2.5. PERSONAJES:
-Escribe el nombre y una breve descripción de los personajes (aspecto físico y rasgos de carácter). ¿Lo que se sabe de ellos es gracias a las descripciones, a sus acciones, a sus palabras o a lo que dice de ellos el narrador?
-Señala si hay algún personaje protagonista; si los hay principales o secundarios; si existe algún personaje antagonista, y si hay enemigos o ayudantes.
-¿Son personajes “tipo” (planos) o dinámicos en su personalidad (redondos)?

2.6. LUGAR DE LA ACCIÓN:
Explica en qué lugar o lugares transcurre la acción. ¿Son espacios interiores o exteriores, reales o imaginarios, psicológicos, rurales o urbanos? ¿Sirven solo de simple marco de la acción o tienen un significado simbólico? ¿Afecta de alguna forma al personaje: es opresor, relajante, define el estado de ánimo del personaje...?

2.7. TIEMPO:
Distingue entre :
-Época: Señala la época en la que se desarrolla la historia.
-Duración: Indica cuánto tiempo pasa desde el principio hasta el final.
A veces no coincide el tiempo de la historia (hechos ordenados cronológicamente) con el tiempo del discurso (el discurso no sigue un orden cronológico sino que se llena de saltos temporales hacia delante y hacia atrás).

2.8. TÉCNICAS NARRATIVAS:
--Especifica el número y el tipo de narrador que encuentras:

-Desde el punto de vista de la intervención en la historia: narrador externo / extradiegético (no forma parte de la historia) o narrador interno / intradiegético (narrador protagonista o narrador testigo -forma parte de la historia, pero no es el protagonista-).

-Desde el punto de vista del conocimiento: narrador omnisciente (lo sabe todo acerca de los personajes: su pasado o sus pensamientos) o narrador objetivista (sabe lo mismo que cualquiera de nosotros de otra persona).

-Desde el punto de vista de la persona: narrador en 1ª (el yo de unas memorias, o el de un personaje que habla de sí mismo), (el tú es el destinatario de una carta o el propio personaje que se dirige a sí mismo mental o verbalmente) o persona (el más habitual). Los destinatarios explícitos de las cartas o de las memorias también pueden especificarse ("narratarios"). Cuando no se especifica el destinatario, se puede hablar de "lector implícito".

-Desde el punto de vista de la objetividad: narrador objetivo (cuenta los hechos desde un punto de vista objetivo, sin opiniones personales o sentimientos propios) o narrador subjetivo ("autor implícito"): el narrador cuenta los hechos aportando la opinión y el punto de vista del autor).

--Reconoce el empleo de otras técnicas narrativas como:
-Narración “ab ovo”: se inicia la narración por el principio y los hechos se suceden cronológicamente.
-Narración “in media res”: se inicia la narración en medio de la acción.
-Narración “in exterma res”: se inicia la narración por el final.

--En la relación "tiempo de la historia" / "tiempo del discurso":
-Analepsis (flash-back): el discurso da un salto temporal hacia atrás en la historia. Si la analepsis es muy larga se hablaría de “racconto”.
-Prolepsis (flash-forward): el discurso da un salto temporal hacia delante en la historia.
-Elipsis temporal: el discurso borra fragmentos de historia.
-Resumen: el discurso resume en pocas palabras un gran espacio de tiempo de la historia.
-Si coincide el tiempo de la historia con el del discurso, hablamos de “escena” (en un diálogo entre personajes, por ejemplo).

--Otro tipo de textos dentro de la narración: descriptivos, dialogales, argumentativos; textos periodísticos, epistolares, etc.

2.9. VOCABULARIO:
Elabora un breve glosario de palabras cuyo significado desconozcas acompañadas de su definición.

3. VALORACIÓN CRÍTICA :

3.1. TÍTULO:
Justifica si crees que el título es adecuado y propón otro.

3.2. DESCUBRIMIENTO:
Escoge los momentos y aspectos de la obra que te hayan gustado más y menos, y explica por qué.

3.3. SELECCIÓN:
Elige un fragmento que te haya interesado especialmente.

3.4. CALIFICACIÓN:
Pon una nota al libro, de 0 a 10. Justifica tu calificación.



NOTICIAS FRESCAS: LOPE DE VEGA Y CALDERÓN DE LA BARCA

En Córdoba y Badajoz, dos décadas de representaciones de Fuenteovejuna, de Lope de Vega, y El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca ...
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/20/cultura/1377019912.html

¿Quiénes eran Lope y Calderón?
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Lope/
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vega.htm


Film: "Lope", de Andrucha Waddintong,  2010










http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calderon.htm

¿Te suenan estos versos?


Compañía Nacional de Teatro Clásico:
Blanca Portillo protagoniza
la versión de Juan Mayorga.